viernes, 18 de julio de 2025

Algunos datos y fechas sobre les Santes Escudelleres.

 ALGUNOS DATOS Y FECHAS SOBRE LES SANTES ESCUDELLERES.


Santas Justa y Rufina benditas

Fieles del pueblo español:

En Manises, patronas queridas,

Os aclaman con fe y devoción.

(Himno a las Santas)


El 12 de agosto de 1925, Su Santidad el Papa Pio XI ratificaba el acuerdo del Ayuntamiento de Manises tomado en sesión de 26 de mayo de 1925 en el que se declaraban Patronas de la Ciudad a las Santas Justa y Rufina.


Retablo actual de las Santas en la calle dedicada a Ellas.
Las conmemoraciones son impulsos que como tal necesita dar un paso desde atrás para poder coger fuerza, de ahí que las conmemoraciones se basen siempre en hechos que aunque pasados, siempre están de actualidad. No ha sido el caso del último centenario celebrado el pasado año 2024 con más pena que gloria, conmemorando los 100 años del título de Ciudad Histórica y Laboriosa, siendo una lastima no haber llegado a todos los rincones de la localidad y no haber planteado esta conmemoración con la amplitud y la grandeza que exigía.



Centrándonos en nuestras Patronas y su importancia en la vida de nuestra Ciudad de Manises daremos unos detalles a tener en cuenta. Los primeros datos sobre las Santas Justa y Rufina nos dicen que fueron hermanas, que vivieron en Sevilla y fueron mártires en el siglo III. Destacar que estaban dedicadas a la alfarería, como refleja la copla popular:


“Santas Justa y Rufina

eran hermanas,

las mejores loceras

que había en Triana”


Ya en 1664, encontramos el dato más antiguo que relaciona Manises con la devoción a las Santas Justa y Rufina. Es la dedicación de una fiesta “ A 19 Mª de Sª, Jª y Rufina, a devoción del Clavario y oficio de pbtro.- Rector”


En el siglo XVIII, encontramos que el 31 de mayo de 1746 el Gremio de Alfareros confecciona una nueva ordenanza y en su capitulo 1 eligen a las Santas como Patronas del mencionado Gremio en sustitución de San Hipolito que lo había sido hasta ese momento. 


Primeramente eligen por Patronas y Abogadas de el Gremio de los Fabricantes de la losa dorada y azul de la Fabrica de la Villa de Manisses, sita en el Reyno de Valencia, una legua de su capital, a las Señoras Santas Justa y Rufina, haciéndoles una Fiesta en cada un año en su dia, o en el que se eligiese mas apropósito, con Misa y Sermón y Prosesión general adornando el Altar de ramos y cera con asistencia de Musica a expensas de dicho Gremio en la que se pueden gastar veinte libras, poco mas o menos, encomendando al Clavario y que el dia de la dicha fiesta asistan el Calvario y demás Oficiales del expresado Gremio en la forma acostumbrada. = Otrosí que al otro día inmediato a la dicha fiesta se celebre un Aniversario por las Almas de los Maestros y Cofrades difuntos asistiendo los que compondrán la Junta de la Promania.” 


La devoción por las Santas creció y en las fabricas se popularizaron los dichos y oraciones a las Santas, como aquella que al cocer una nueva mufla los operarios pedían de la siguiente manera “que les Santes li lleven lo que sobra i li fiquen lo que li falte”. 


De finales del siglo XIX tenemos aquella estrofa de unos Gozos Populares en la que son consideradas Patronas, de hecho, de Manises :


“Manises, su protección

de sus Patronas espera,

y admiradoras quisiera

obtener su bendición.” 


La figura de les Santes Escudelleres adquieren mucha relevancia en la vida local de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. El 18 de julio de 1895, siendo Cura Párroco de San Juan Bautista Don Jose Catala  Sanchis (párroco desde 1876 a 1917) se fundó el II turno de la Adoración Nocturna y este se puso bajo la devoción a las Santas Justa y Rufina. Con antelación ya había sido rotulada una vía urbana con el nombre de “Santas Justa y Rufina”, manteniéndoselos hoy en día el nombre y la presencia de un retablo cerámico con la imagen de las mismas.


La Fiesta en honor de las Santas adquiere relevancia igualmente. Al amparo de la aparición de la Cabalgata de la Batalla de Flores en la Feria de Julio de Valencia e imitación de la misma, aparece en Manises lo que hoy conocemos como Cabalgata de la Cerámica cuyo primer dato escrito lo encontramos en el Programa del año 1904. 


El Ayuntamiento de la Ciudad recogiendo el sentir del pueblo y la enorme devoción que se profesaba a las Santas, decidió proclamarlas Patronas de la Ciudad de Manises. Era Alcalde en ese momento Don Jose Maria Martinez Aviñó, quien elevó dicho acuerdo a Don Prudencio Melo y Alcalde, Arzobispo de Valencia, quien con fecha de 3 de julio de 1925 lo eleva hasta el Vaticano donde tras pasar por la Sagrada Congregación de Ritos, esta lo eleva el 24 de julio al Papa Pio XI quien el 12 de agosto de 1925 ratifica el acuerdo del Ayuntamiento de Manises que recogía el sentir del Pueblo, Sacerdotes y Corporación Municipal.


Sería al siguiente año cuando las fiestas a las Santas celebrarían este acontecimiento con gran jubilo, contando con la presencia extraordinaria del Obispo Soler tal como especifica la Hoja Parroquial del 18 de julio de 1926:


Lunes 19: Festividad de las Santas Justa y Rufina, Martires, Patronas de nuestra Ciudad. A las 9 Misa de 1ª clase con Tercia solemne y Sermón, en honor de las Santas Patronas. La Misa será de Pontifical, que celebrará nuestro insigne compatricio el Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Fray Vicente Soler Royo, Obispo de Citarizo. Por la noche Procesión. Todo a expensas de los fabricantes”
 

Finalizada la Guerra Civil (1936-139) en la que fueron quemadas las imágenes de las Santas Justa y Rufina, encontramos que el mismo año de 1939 se realiza de nuevo la Fiesta durante el mes de julio. Este hecho daría impulso a que en octubre de 1939, con Don Jose Granell Cardo como Cura-Párroco de San Juan Bautista, se bendijera el nuevo Paso de las Santas, cuyas imágenes son obra del escultor Pio Mollá y la parte de orfebrería (anda y Giralda) son del orfebre valenciano Don Agustin Devesa.


El 18 de julio de 1948 se bendijo el retablo de las Santas en la Iglesia San Juan Bautista que seria completado en 1954 con la incorporación de los candelabros y Cruz. 


El 10 de mayo de 1961, siendo Alcalde Don Jose Maria Tadeo Sanchis el Ayuntamiento de Manises declara las Fiestas de las Santas Justa y Rufina como Fiestas Patronales.



En el año 1965 siendo Alcalde Don Francisco Gimeno Adrian se unirían todas las fiestas alrededor del día de las Santas, dando mayor realce y esplendor a las fiestas de julio, surgiendo la figura de la Reina de la Cerámica, siendo Doña Ana María Requena Alpuente la primera persona en ostentar este título. 



       Y a modo de popurrí destacaremos algunas fechas y hechos que en relación con las Santas ha tenido relevancia. En 1987 se retransmitió la Misa de las Santas por TVE desde la Iglesia de San Juan Bautista. En 1993 nacen las Amforas d’Or, como un galardón de la Clavaría para reconocer méritos de los maniseros. En el año 2008 se obtuvo la Declaración de la Cabalgata de la Cerámica como Fiesta de Interés Turístico Autonómico, primera fiesta de Manises en obtener esta calificación.

En septiembre de 2016, siendo Cura Párroco Don Pablo Tos Real, y a propuesta de las Hermandades de la Semana Santa Manisera, las Santas estuvieron presentes en la recepción al Cristo de los Afligidos de Ribarroja como representación de todos los maniseros.


En el año 2024 volvería a ocurrir lo mismo en la Visita de la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados, encontrándose con las Santas Justa y Rufina el viernes 25 de octubre en la Plaza de la Iglesia cuando la Virgen de los Desamparados iba camino de la Casa de la Hermandad de la Soledad.


Domingo 27 de octubre-2024. Imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados con las Santas en la Iglesia San Juan Bautista.

Aún con estas pinceladas y fechas que dan muestra de la importancia de la figura de las Santas para los maniseros, corremos el peligro de que la sociedad de la inmediatez nos haga ver las figuras de les Santes Escudelleres como lejanas y ajenas. Bajo la falsa premisa en la que se oponen modernidad y tradición las figuras de las Santas pueden quedar relegadas solo para encabezar la organización de la Cabalgata de la Cerámica, es decir algo meramente festivo que solo tengamos presente de 19 de julio en 19 de julio dejando a un lado lo que significan en nuestra personalidad colectiva como creyentes y como maniseros. Espero y deseo que la conmemoración de este centenario sirva para relanzar las figuras de las Santas Justa y Rufina entre los habitantes de la Ciudad de Manises y como antiguamente decían en las fabricas maniseras pero esta vez en relación con este artículo “que les Santes li lleven lo que sobre i li fiquen lo que falta”.



Francisco Gimeno Miñana


Artículo publicado en el Libro-Programa de las Fiestas a las Santas Justa y Rufina del año 2025.