viernes, 18 de julio de 2025

Algunos datos y fechas sobre les Santes Escudelleres.

 ALGUNOS DATOS Y FECHAS SOBRE LES SANTES ESCUDELLERES.


Santas Justa y Rufina benditas

Fieles del pueblo español:

En Manises, patronas queridas,

Os aclaman con fe y devoción.

(Himno a las Santas)


El 12 de agosto de 1925, Su Santidad el Papa Pio XI ratificaba el acuerdo del Ayuntamiento de Manises tomado en sesión de 26 de mayo de 1925 en el que se declaraban Patronas de la Ciudad a las Santas Justa y Rufina.


Retablo actual de las Santas en la calle dedicada a Ellas.
Las conmemoraciones son impulsos que como tal necesita dar un paso desde atrás para poder coger fuerza, de ahí que las conmemoraciones se basen siempre en hechos que aunque pasados, siempre están de actualidad. No ha sido el caso del último centenario celebrado el pasado año 2024 con más pena que gloria, conmemorando los 100 años del título de Ciudad Histórica y Laboriosa, siendo una lastima no haber llegado a todos los rincones de la localidad y no haber planteado esta conmemoración con la amplitud y la grandeza que exigía.



Centrándonos en nuestras Patronas y su importancia en la vida de nuestra Ciudad de Manises daremos unos detalles a tener en cuenta. Los primeros datos sobre las Santas Justa y Rufina nos dicen que fueron hermanas, que vivieron en Sevilla y fueron mártires en el siglo III. Destacar que estaban dedicadas a la alfarería, como refleja la copla popular:


“Santas Justa y Rufina

eran hermanas,

las mejores loceras

que había en Triana”


Ya en 1664, encontramos el dato más antiguo que relaciona Manises con la devoción a las Santas Justa y Rufina. Es la dedicación de una fiesta “ A 19 Mª de Sª, Jª y Rufina, a devoción del Clavario y oficio de pbtro.- Rector”


En el siglo XVIII, encontramos que el 31 de mayo de 1746 el Gremio de Alfareros confecciona una nueva ordenanza y en su capitulo 1 eligen a las Santas como Patronas del mencionado Gremio en sustitución de San Hipolito que lo había sido hasta ese momento. 


Primeramente eligen por Patronas y Abogadas de el Gremio de los Fabricantes de la losa dorada y azul de la Fabrica de la Villa de Manisses, sita en el Reyno de Valencia, una legua de su capital, a las Señoras Santas Justa y Rufina, haciéndoles una Fiesta en cada un año en su dia, o en el que se eligiese mas apropósito, con Misa y Sermón y Prosesión general adornando el Altar de ramos y cera con asistencia de Musica a expensas de dicho Gremio en la que se pueden gastar veinte libras, poco mas o menos, encomendando al Clavario y que el dia de la dicha fiesta asistan el Calvario y demás Oficiales del expresado Gremio en la forma acostumbrada. = Otrosí que al otro día inmediato a la dicha fiesta se celebre un Aniversario por las Almas de los Maestros y Cofrades difuntos asistiendo los que compondrán la Junta de la Promania.” 


La devoción por las Santas creció y en las fabricas se popularizaron los dichos y oraciones a las Santas, como aquella que al cocer una nueva mufla los operarios pedían de la siguiente manera “que les Santes li lleven lo que sobra i li fiquen lo que li falte”. 


De finales del siglo XIX tenemos aquella estrofa de unos Gozos Populares en la que son consideradas Patronas, de hecho, de Manises :


“Manises, su protección

de sus Patronas espera,

y admiradoras quisiera

obtener su bendición.” 


La figura de les Santes Escudelleres adquieren mucha relevancia en la vida local de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. El 18 de julio de 1895, siendo Cura Párroco de San Juan Bautista Don Jose Catala  Sanchis (párroco desde 1876 a 1917) se fundó el II turno de la Adoración Nocturna y este se puso bajo la devoción a las Santas Justa y Rufina. Con antelación ya había sido rotulada una vía urbana con el nombre de “Santas Justa y Rufina”, manteniéndoselos hoy en día el nombre y la presencia de un retablo cerámico con la imagen de las mismas.


La Fiesta en honor de las Santas adquiere relevancia igualmente. Al amparo de la aparición de la Cabalgata de la Batalla de Flores en la Feria de Julio de Valencia e imitación de la misma, aparece en Manises lo que hoy conocemos como Cabalgata de la Cerámica cuyo primer dato escrito lo encontramos en el Programa del año 1904. 


El Ayuntamiento de la Ciudad recogiendo el sentir del pueblo y la enorme devoción que se profesaba a las Santas, decidió proclamarlas Patronas de la Ciudad de Manises. Era Alcalde en ese momento Don Jose Maria Martinez Aviñó, quien elevó dicho acuerdo a Don Prudencio Melo y Alcalde, Arzobispo de Valencia, quien con fecha de 3 de julio de 1925 lo eleva hasta el Vaticano donde tras pasar por la Sagrada Congregación de Ritos, esta lo eleva el 24 de julio al Papa Pio XI quien el 12 de agosto de 1925 ratifica el acuerdo del Ayuntamiento de Manises que recogía el sentir del Pueblo, Sacerdotes y Corporación Municipal.


Sería al siguiente año cuando las fiestas a las Santas celebrarían este acontecimiento con gran jubilo, contando con la presencia extraordinaria del Obispo Soler tal como especifica la Hoja Parroquial del 18 de julio de 1926:


Lunes 19: Festividad de las Santas Justa y Rufina, Martires, Patronas de nuestra Ciudad. A las 9 Misa de 1ª clase con Tercia solemne y Sermón, en honor de las Santas Patronas. La Misa será de Pontifical, que celebrará nuestro insigne compatricio el Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Fray Vicente Soler Royo, Obispo de Citarizo. Por la noche Procesión. Todo a expensas de los fabricantes”
 

Finalizada la Guerra Civil (1936-139) en la que fueron quemadas las imágenes de las Santas Justa y Rufina, encontramos que el mismo año de 1939 se realiza de nuevo la Fiesta durante el mes de julio. Este hecho daría impulso a que en octubre de 1939, con Don Jose Granell Cardo como Cura-Párroco de San Juan Bautista, se bendijera el nuevo Paso de las Santas, cuyas imágenes son obra del escultor Pio Mollá y la parte de orfebrería (anda y Giralda) son del orfebre valenciano Don Agustin Devesa.


El 18 de julio de 1948 se bendijo el retablo de las Santas en la Iglesia San Juan Bautista que seria completado en 1954 con la incorporación de los candelabros y Cruz. 


El 10 de mayo de 1961, siendo Alcalde Don Jose Maria Tadeo Sanchis el Ayuntamiento de Manises declara las Fiestas de las Santas Justa y Rufina como Fiestas Patronales.



En el año 1965 siendo Alcalde Don Francisco Gimeno Adrian se unirían todas las fiestas alrededor del día de las Santas, dando mayor realce y esplendor a las fiestas de julio, surgiendo la figura de la Reina de la Cerámica, siendo Doña Ana María Requena Alpuente la primera persona en ostentar este título. 



       Y a modo de popurrí destacaremos algunas fechas y hechos que en relación con las Santas ha tenido relevancia. En 1987 se retransmitió la Misa de las Santas por TVE desde la Iglesia de San Juan Bautista. En 1993 nacen las Amforas d’Or, como un galardón de la Clavaría para reconocer méritos de los maniseros. En el año 2008 se obtuvo la Declaración de la Cabalgata de la Cerámica como Fiesta de Interés Turístico Autonómico, primera fiesta de Manises en obtener esta calificación.

En septiembre de 2016, siendo Cura Párroco Don Pablo Tos Real, y a propuesta de las Hermandades de la Semana Santa Manisera, las Santas estuvieron presentes en la recepción al Cristo de los Afligidos de Ribarroja como representación de todos los maniseros.


En el año 2024 volvería a ocurrir lo mismo en la Visita de la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados, encontrándose con las Santas Justa y Rufina el viernes 25 de octubre en la Plaza de la Iglesia cuando la Virgen de los Desamparados iba camino de la Casa de la Hermandad de la Soledad.


Domingo 27 de octubre-2024. Imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados con las Santas en la Iglesia San Juan Bautista.

Aún con estas pinceladas y fechas que dan muestra de la importancia de la figura de las Santas para los maniseros, corremos el peligro de que la sociedad de la inmediatez nos haga ver las figuras de les Santes Escudelleres como lejanas y ajenas. Bajo la falsa premisa en la que se oponen modernidad y tradición las figuras de las Santas pueden quedar relegadas solo para encabezar la organización de la Cabalgata de la Cerámica, es decir algo meramente festivo que solo tengamos presente de 19 de julio en 19 de julio dejando a un lado lo que significan en nuestra personalidad colectiva como creyentes y como maniseros. Espero y deseo que la conmemoración de este centenario sirva para relanzar las figuras de las Santas Justa y Rufina entre los habitantes de la Ciudad de Manises y como antiguamente decían en las fabricas maniseras pero esta vez en relación con este artículo “que les Santes li lleven lo que sobre i li fiquen lo que falta”.



Francisco Gimeno Miñana


Artículo publicado en el Libro-Programa de las Fiestas a las Santas Justa y Rufina del año 2025.

lunes, 15 de julio de 2024

Maniseros por Manises



    ¿Casualidad?, ¿destino?, pudieran ser ambas cosas. Buscando datos con los que preparar unas líneas para el Programa de las Fiestas a las Santas Justa y Rufina, Patronas de Manises y su cerámica, nos apareció una vieja carpeta con un rotulo simple que ponía “Abuelo”. Abierta la misma, comprobamos que contenía fotos y apuntes sobre la figura de Francisco Gimeno Adrián que, más allá del valor sentimental para nosotros, vimos que podía ser la base de un escueto e interesante artículo acorde con el Centenario del Real Decreto por el que el Rey Alfonso XIII venía a declarar Manises como Histórica y Laboriosa Ciudad un 22 de diciembre de 1924. 

La historia no es algo abstracto, es más bien un compendio vivo de acciones personales, realizadas por personas que aportan lo mejor de cada una y cuya repercusión va en beneficio de la sociedad. F.Gimeno Adrian es parte de esa historia, pero esta afirmación puede ser poco objetiva viniendo de su familia. Ahora bien, si que podemos decir con objetividad que esta figura supo reconocer e impulsar desde el Ayuntamiento de Manises el reconocimiento hacia multitud de personas que forjaron la historia de Manises desde diversos ámbitos. Por no hacerlo muy largo ofrecemos una muestra de personas reconocidas.



Descubrimiento de la placa cerámica
de la Calle Mossen Pere Esplugues,
 
Dentro de los actos del II Centenario de la Traslación en 1951, el Ayuntamiento de  Manises reconoció la figura de Mossen Pere Esplugues, Cura-Párroco de San Juan Bautista desde el 15 de mayo de 1718 hasta su fallecimiento el 22 de agosto de 1748, tiempo en el que impulsó la construcción del actual Templo Parroquial de San Juan Bautista, empezando el 3 de febrero de 1734 y acabado el 14 de agosto de 1751 con el Doctor Don Silvestre Peyro como Párroco (1). Por este motivo y con ocasión del II Centenario de la “Traslació”, se denominó con su nombre la vía publica (en ese momento denominada Calle de la Abadia) que va desde la Plaza del Sagrado Corazón de Jesús a la Calle del Sagrario, tramo donde se encuentra la antigua Capilla de la Virgen del Rosario, último vestigio del viejo Templo Parroquial (hoy Capelleta de Sant Antoni). El 12 de agosto de 1951 acompañado de Don Jose Granell Cardo, Párroco de San Juan Bautista, el Alcalde Francisco Gimeno Adrián descubrió la placa con el rotulo de “Calle Mossen Pere Esplugues”, pintada para la ocasión por el ceramista manisero Jose Gimeno Martinez.

Como máximo responsable municipal, Fco. Gimeno Adrián, realzó la figura del Obispo Soler (Manises 27 de enero de 1870- Bogotá (Colombia) 21 de noviembre de 1930). En 1953, a propuesta de los clavaríos de la Virgen de los Desamparados de ese año, el Ayuntamiento de Manises descubrió una placa en la casa natalicia sita en la calle Obispo Soler numero 34, con el siguiente texto:


    En 27 de febrero del año 1870 nació en esta casa el preclaro Misionero 

       Ilmo y Rvdo Obispo T de Citarizo y Vicario Apostólico de la Guajira”.  


Acto de la inauguración del Monumento al Obispo Soler. Foto Gadea. Archivo del autor.

En 1966, inauguró un monumento en honor de esta misma figura, ubicado en la actual Plaza del Castell, frente a la casa solariega de la familia del Obispo Soler, la de sus abuelos. Monumento erigido por suscripción popular, de piedra y bronce, obra del escultor Perez Contel (2). La inauguración del monumento estuvo encuadrada dentro de las Fiestas Patronales. El 17 de julio de 1966, con la presencia del Cónsul de Colombia en Valencia, miembros de la Orden Capuchina y las Autoridades Civiles y Religiosas se inauguró el monolito con incrustaciones de bronce, una con la efigie de Monseñor Atanasio-Vicente Soler y Royo, Obispo de Citarizo (Colombia), y otra que representa a este mismo evangelizando a un miembro de los indios motilones de la Sierra de Perijá (Colombia).


Ya, por último, el 27 de enero de 1970 se conmemoró el centenario de su nacimiento en la Iglesia de San Juan Bautista, siendo este el último acto como Alcade de Manises de Francisco Gimeno Adrían.


El 5 de agosto de 1964, el Pleno Municipal acuerda dar el nombre de Jose Garcia Planells (21-10-1895 al 12-09-1959), conocido como el “Tio Pepet”, al Grupo Escolar del Ensanche (hoy en la calle Velazquez). Se reconocía la trayectoria personal de este manisero, con una labor incansable y constante en beneficio de la infancia, los pobres y los necesitados de Manises de una manera humilde y siempre servicial haciéndose merecedor del cariño de todos los maniseros que lo conocieron. 


En 1965 se reconoció la proyección nacional e internacional de la figura de Jose Rodrigo Botet (Manises 2 de abril de1842-Madrid 3 de julio de 1915), ingeniero manisero que donó a Valencia una gran colección paleontológica formada por fósiles de mamíferos del Cuaternario sudamericano, destacando de la misma que contaba con fósiles pertenecientes a todos los grupos faunísticos como los que encontró Darwin en Sudamérica determinantes para la redacción de su obra “El origen de las especies”. El legado de Rodrigo Botet fue el origen del antiguo Museo Paleontológico, cuyos fondos constituyen el núcleo del actual Museo de Ciencias Naturales que hoy podemos admirar en los Jardines del Real de la capital valenciana (3). El Ayuntamiento de Manises descubrió en honor de Jose Rodrigo Botet una placa cerámica en el Museo paleontológico de Valencia cuando estaba en el Edificio del Almudin que decía:



“ A Jose Rodrigo Botet que regaló a Valencia el tesoro del este “Museo paleontológico conseguido por su valimiento en Hispano America donde fue el creador de grandes fuentes de riqueza en Argentina y Brasil. Nació en Manises el 2 de abril de 1842. Murió en Madrid el 3 de julio de 1915. El Ayuntamiento de su Ciudad natal en el L aniversario de su muerte. 1965”


50 aniversario fallecimiento Jose Rodrigo Botet.
Foto Gadea. Archivo del autor.

Del mismo modo, en la casa donde nació, donde ya había una placa cerámica que asi lo indicaba desde 1962, en la plaza de la Virgen de los Desamparados, el 16 de julio de 1965 se organizó un acto publico donde los maniseros conmemoraron el 50 aniversario del fallecimiento de este Patricio valenciano. Con su Alcalde a la cabeza tributaron un merecido homenaje a tan insigne y generoso manisero y valenciano, estando presente la Reina de la Cerámica de ese año, el Cura Párroco de San Juan Bautista(4) y la Corporación Municipal.  



50 aniversario muerte Jose Rodrigo Botet.
Pl. Virgen Desamparados.
Foto Gadea. Archivo del Autor.


    Y las últimas líneas de este artículo son para la estatua a Don Jose Gimeno Martinez (Artesano Ejemplar de España), en representación de todos los ceramistas maniseros, ubicada en la actual Avenida Blasco Ibañez, obra del reconocido escultor valenciano Octavio Vicent. Monumento compuesto de una imagen en bronce de Jose Gimeno quien sujeta una placa donde están las Patronas de Manises, Santas Justa y Rufina. Dicha imagen está colocada sobre una peana de piedra en la que vemos una placa delantera que representa a un ceramista trabajando al aire y el escudo de la Ciudad en los dos laterales de la peana, estando el siguiente texto “A los ceramistas maniseros y en su representación al Artesano D. Jose Gimeno Martinez. Julio 1969”. El 18 de julio de 1969, con este acto de homenaje a un gran artista y un gran manisero y a todos los ceramistas, quiso anunciar el Alcalde su renuncia al cargo que ostentaba desde 1963, aunque aún se materializaría siete mese más tarde.  


Placa de bronce, de la parte delantera de
la peanade piedra del Monumento a
 Don Jose Gimeno Martinez. Foto del autor.
  


Fuente: Programa de Fiestas del año 1969.


Aprovechamos estas líneas para reivindicar que vuelvan a colocar la placa cerámica en la casa natalicia del obispo Soler (es una obligación de los actuales gobernantes municipales que permitieron su retirada) y a ser posible que la estatua a los ceramistas maniseros tenga una mejor visión, girando 90 grados y que mire a la actual Oficina de Turismo, ganando en visibilidad y ensalzando aún mas la figura del Ceramista Jose Gimeno Martinez. Conmemorar cien años de un hecho es muy importante, recordar la aportación de los maniseros a su propia historia también. Francisco Gimeno Adrián (5) desde donde pudo, impulsó siempre esto porque por encima de todo están las personas.


Autores: 

Francisco Gimeno Botet

Francisco Gimeno Miñana


Notas del artículo:

1.- Articulo “Mossen Pere Esplugues” de Don Jose Maria Moreno Royo publicado en la Aleluya nº 1497 de 17 de agosto de 1969, de la Parroquia San Juan Bautista.

2.- “Manises, retazos de su Historia” de Don Jose Maria Moreno Royo.

3.- Jose Rodrigo Botet (La huella de 150 valencianos) publicado por Margarita Belinchón, Directora Museo de Ciencias Naturales, en el Periódico Las Provincias.

4.- En 1965 el Cura Párroco de San Juan Bautista era Don Bernardo Bañuls Fontana, quien estuvo en Manises desde 1964 que sustituyó a Don Jose Granells Cardo hasta 1975, fecha en la que fue sustituido por Don Amador Navarrete.

5.- Francisco Gimeno Adrián (24-07-1911 al 25-12-1993) fue Alcalde de Manises en dos ocasiones, la primera de 1950 a 1953 y la segunda de 1963 a 1970. Padre De Francisco Gimeno Botet y abuelo De Francisco Gimeno Miñana.


(artículo publicado en el Programa de las Fiestas Patronales del año 2024)



sábado, 18 de noviembre de 2023

El Billar en el Patronato de Acción Social de Manises

 El Billar en el Patronato de Acción Social.


por Francisco E. Gimeno Miñana



El Patronato de Acción Social (1), de Manises, desde su fundación ha contado con diferentes secciones de naturaleza cultural, deportiva, social o educativa con los que conseguir los fines pastorales qué persigue. En la década de los años 90 del siglo XX se adquirió una mesa de billar con la que ofrecer una actividad a los socios del Patronato. De la tenencia de aquella mesa de billar surgió una actividad que durante un tiempo fue intensa. El billar es un deporte de precisión que se practica impulsando con un taco un número variable de bolas (antiguamente de marfil), en una mesa con tablero de pizarra forrada de paño, bordeada con bandas de material elástico y con troneras o sin ellas.


Con la llegada, en 1995, a la Junta de Gobierno de Don Antonio Botet Lahuerta, gran aficionado al Billar, se incrementó la actividad en torno a este deporte. Prueba de ello es que del 27 de abril al 28 de mayo del año 1996, el Patronato de Acción Social organizó y desarrolló el I Campeonato Social de Billar, en la modalidad de Libre (2), disputado en los locales del mismo Patronato, concretamente en la Sala de Billar ubicada en la primera planta y reciente al la calle Doctor Gargallo. Las partidas fueron jugadas en fin de semana, sábados y domingos, pudiéndose ver juegos muy interesantes y reñidos, que en alguno de los casos quedo en empate. 


Destacar la armonía y corrección de los participantes, finalidad de este Campeonato, que convirtieron estos fines de semana en una autentica convivencia, dentro de los nervios clásicos de la competición.


El cuadro de jugadores es el siguiente: 

Toni Botet Lahuerta

Jose Miguel Alamo 

Vicente Angel Casal Gómez

Vicente Casal Valero 

Fernando Sebastiá 

Pedro Ortiz 

Salvador Furió Royo 

Sergio Romero 

Jose Royo Peris 

Juan Villaplana Torrent. 


Para un mejor desarrollo del campeonato se cambió el tapete de la mesa de juego contando con la colaboración desinteresada, tanto económicamente como materialmente, de algunos jugadores.


La clasificación fue la siguiente:

Primer clasificado: Toni Botet Lahuerta

Segundo clasificado: Jose Miguel Alamo

Tercer clasificado: Jose Royo Peris.


TERCER Y CUARTO PÙESTO

Vicente Casal 0 - Jose Royo 2


FINAL

Toni Botet 2 - Jose Miguel Alamo 0


La experiencia de este primer torneo fue tan buena que entre los días 22 y 28 de junio de 1996, ambos inclusive, tuvo lugar el II Campeonato de Billar en la modalidad de Libre con motivo de la Semana Cultural (3) del Patronato de Acción Social. 


En esta ocasión hubo algún handicap como el calor propio de esas fechas o la coincidencia con otras actividades de la Semana Cultural, lo que se tradujo en un menor número de jugadores y por tanto un desarrollo diferente de las partidas del Campeonato y obligando a la organización a realizar un cuadro de promedios de las partidas jugadas, para poder hacer una clasificación.


Los participantes fueron: 


1.- Vicente Angel Casal Gómez.

2.- Pepe Gimeno Muedra.

3.- Jose Miguel Alamo. 

4.- Jose Segura.

5.- Vicente Casal Valero. 

6.- Juan Villaplana Torrent. 


siendo estos tres últimos participantes 1º, 2º y 3º respectivamente.


Los dos campeonatos que tuvieron lugar en 1996, tuvieron sus correspondientes trofeos a los mejores clasificados y recuerdos a todos los participantes. Los trofeos y recuerdos fueron patrocinados por el Sr. Teodoro Garcia Arnaez (4) y la Expendeduría de Tabacos y Timbres nº 2 de Manises (5).


A modo de curiosidad transcribo las bases de los Campeonatos de Billar.

 

BASES CAMPEONATO DE BILLAR

SEMANA CULTURAL P.A.S


1.- Se formaran 2 grupos de 3 jugadores cada grupo, enfrentándose entre sí de forma clasificatoria.

2.- El primer clasificado de cada grupo jugará por la final, es decir, el primer clasificado de un grupo jugara por el 2º y 1º puesto contra el primer clasificado del otro grupo.

3.- Así mismo ocurrirá con el 2º clasificado de cada grupo, que se enfrentaran para el puesto 3º y 4º

4.- Cada partida ganada se puntuará con 2 puntos para el ganador. El empate puntuará 1 punto y 0 la partida perdida.

5.- Para obtener las clasificaciones de cada grupo, se tendrán en cuenta el numero de puntos, en caso de empate el promedio y si aún si hubiera empate, se procedería a partida y saldría el mejor a 15 carambolas.

6.- A ser posible, se jugaran las partidas con arbitro, que serán los mismos jugadores que no tengan partidas.

7.- Si algún jugador no se presentara a jugar su partida, quedará descalificado inmediatamente de la competición. Ahora bien, se pueden arreglar el horario de las partidas, de común acuerdo entre los jugadores. Si algunos de los jugadores no se pusieran de acuerdo para el cambio de horario de las partidas, prelecerá el horario que hay dictado la organización.

8.- Las partidas se jugaran a 60 carambolas o 60 entradas, dependiendo de la primera de las cifras que se alcancen.

9.- Cualquier problema o duda que surja será solucionado por la organización, siendo valida y aceptada por los jugadores.

10.- Reglas según F.B.C.V (Federación de Billar de la Comunidad Valenciana).

11.- El Campeonato se jugará entre los días 22 y 28 de junio, ambos inclusive, por ser la Semana Cultural del Patronato de Acción Social.

12.- Listas de jugadores: Juan Villaplana Torrent, Jose Segura, Vicente A. Casal Gómez, Vicente Casal Valero, Jose Gimeno Muedra y Jose Miguel Alamo.



NOTAS:


(1) El Patronato de Acción Social fundado en el año 1931. En 1996 era Presidente Nato del Patronato Don Arturo Llin Cháfer (Cura-Párroco de San Juan Bautista) y Presidente Ejecutivo Don Francisco Navarro Tarín.

(2) Modalidad Libre: Solo restringe series en los rincones, para lo cual se trazan triángulos (tras la segunda carambola, ha de salir del triángulo-rincón al menos una de las dos bolas no jugadoras).

(3) Todos los años el Patronato organizaba una Semana Cultural en la que se realizaban actividades literarias, conferencias, exposiciones y otra clase de actividades como teatro o campeonato deportivos. La Semana Cultural giraba en torno a la Fiesta de San Juan Bautista, titular de la Parroquia y considerado Patrón de Manises. La Semana Cultural finalizaba con una cena en los locales del Patronato, de todos los socios y feligreses de la Parroquia en la que se repartía la clásica “aigua civà” y el rollo de Sant Joan, un dulce en forma de roscón con frutas confitadas por encima que hacia las delicias de los asistentes.

(4) El Sr. Garcia Arnaez gestionaba en ese momento el bar del Patronato de Acción Social y hacia las veces de conserje de las instalaciones. Entre otras actividades, este señor destacó por ser un enamorado del cant valencià que practicaba y fomentaba, lo que le llevó a ser merecedor del Premio 9 de Octubre-Ciudad de Manises del año 2005.

(5) El Estanco nº 2 de Manises estaba sito, en ese momento, en la Calle Maestro Guillem nº 15 a nombre de Encarnación Miñana Alba y su origen se remontaba a la decada de los años 50 del siglo XX.